Os dejo este enlace por si os ha quedado alguna duda sobre la elaboración de los climogramas. También podéis hacer alguno de los ejemplos que se proponen y lo comentamos en clase.
CLIMOGRAMAS
Os dejo también algunas "pistas" que os pueden ser útiles para hacer el comentario del climograma.
¿Cómo
interpretar un climograma?
Temperaturas: Halla la temperatura media (suma las temperaturas de cada mes y
divídelas entre 12).
a)
Si es mayor de20º: clima cálido.
b)
Si está entre 0º y 20º: clima templado (sobre todo si es
superior a 8-10º)
c)
Si está por debajo de los 0º: clima frío
Precipitaciones
(suma las precipitaciones de cada mes para hallar el total)
a)
Si superan los 2,000 mm y llueve durante todo el año: ecuatorial.
b)
Si son elevadas, pero hay una estación seca: tropical.
c)
Si son escasas todo el año (menos de 250 mm al año): desértico
cálido
Ver
la amplitud térmica y la distribución de las precipitaciones:
a)
Si los veranos son calurosos y con escasas precipitaciones: clima
mediterráneo
b)
Si los veranos son calurosos y lluviosos, y los inviernos fríos
(gran amplitud térmica): clima continental
c)
Si hay poca amplitud térmica y llueve con abundancia (más de
1,000 mm anuales) y durante todo el año: clima oceánico
Si
es frío. Observar lo extremado de las temperaturas y, sobre todo,
el régimen de lluvias.
a)
Extremadamente frío todo el año y con escasas precipitaciones:
clima polar (desértico frío)
b)
Muy frío en invierno y fresco en verano, y, sobre todo, algo
lluvioso: clima de montaña
Observar
cuáles son los meses más cálidos:
a)
Si es en torno a julio-agosto: estamos en el Hemisferio Norte
b)
Si es en torno a enero-febrero: estamos en el Hemisferio Sur.